La ganadora recibirá un aporte económico de $15´000.000 de pesos, y una rigurosa evaluación académica con sugerencias concretas para el fortalecimiento de su investigación. «Este premio la verdad que ayuda mucho, primero a finalizar, yo ya estoy escribiendo los resultados, ya hice la parte investigativa, pero la parte más importante que es la discusión, ya la puedo compartir con fotografía y programas de radio con la comunidad. La idea con este premio, que la verdad le ayuda mucho a los jóvenes a tener más compromiso con la comunidad, es decir; bueno, yo hice está investigación, pero trabajemos con un documental, entonces todo este premio Jorge Bernal es para eso, es para difundir, para poder hacer que toda está información quede con la comunidad y seguir investigando», comenta Sara Ortiz, ganadora del premio.
La salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas adolescentes, es el tema central de la investigación, y el embarazo adolescente es el resultado de cómo se está abordando el tema en Colombia, el cual afecta al 17.4% de esta población, y es una problemática a la que el Estado le está haciendo seguimiento desde 1995. Según la última Encuesta Nacional de Demografía y Salud (END), realizada en el año 2015, la segunda causa por la cual el 6.9% de las mujeres entre los 13 y 24 años abandonan sus estudios es por quedar embarazas, lo cual afecta visiblemente el desarrollo social tanto de la madre como del hijo, reduciendo así sus oportunidades para avanzar socialmente.
La encuesta también revela una disminución de tres puntos porcentuales en los últimos 10 años en los embarazos adolescentes, pasando del 20.5% al 17.4%. Sin embargo, el mayor descenso se dio entre los grupos de adolescentes más favorecidos socialmente, mientras que, el mayor porcentaje, 41.8%, de madres o embarazadas, se encuentra entre las adolescentes con menor nivel educativo (primaria), el menor porcentaje, 4.7%, se observa en las adolescentes del quintil más alto de riqueza; lo cual, aporta al crecimiento de la brecha social de desigualdad y pobreza. Lo anterior se suma al hecho que, las comunidades indígenas presentan casi el 80% de pobreza en el país.
La investigación inició hace tres años, cuando Sara fue invitada por una compañera de la carrera a conocer la comunidad de San Lorenzo,y fue allí «al ver las niñas en embarazo que nos preguntamos, ¿qué está pasando? Entonces empezamos a hacer un proyecto comunitario, esto es muy importante porque al empezar a investigar es fundamental conocer el contexto, y conocer el proceso organizativo, porque en San Lorezo el proceso organizativo de mujeres es muy fuerte; entonces, empezamos a realizar talleres de salud sexual y reproductiva, y le propusimos al cabildo trabajar el tema de comunicación y de investigación propia, entonces uno empieza a investigar, pero también es muy importante que las mujeres empiecen a reflexionar, entonces empezamos a hacer estos talleres, a comunicarsen con fotografías, videos, pero todo esto uno lo va trabajando con las uñas, por esto es muy duro cuando se quiere investigar, porque a veces no se encuentra el apoyo necesario», explica Sara.
El premio cuenta con dos modalidades de participación, la modalidad I es para estudiantes de pregrado, y la modalidad II, la cual es financiada por la Cooperativa Confiar, es para estudiantes de posgrado, miembros de organizaciones no gubernamentales, y/o docentes universitarios con proyectos de investigación. En la modalidad II, el proyecto ganador fue Perspectivas y estrategias comunitarias relacionadas con la desnutrición infantil en tres comunidades del resguardo indígena Manaure, La Guajira: Un análisis desde la determinación social de la salud, de la investigadora Jennifer Marcela López Ríos, estudiante de la maestría en Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Un proyecto que aborda el tema de desnutrición en la Guajira.
SÉPTIMA CONVOCATORIA
Tercera fase de evaluación y entrega de resultados – Febrero 2019.