Libros - DestacadosResultados

Mutatá: conflicto, despojo y resistencia. Resultado de la investigación ganadora en la 2° versión del Premio Jorge Bernal en el año 2012.

By 18 enero, 2019 agosto 4th, 2021 No Comments

El libro Mutatá: conflicto, despojo y resistencia, es el resultado del proyecto de investigación ganador del Premio Jorge Bernal 2012, en la modalidad I, este aborda aspectos del conflicto armado, el despojo de tierras y los procesos de reclamación que han tenido lugar en el municipio de Mutatá, ubicado en el Urabá antioqueño.

Título: Mutatá: conflicto, despojo y resistencia.

Autores: Flórez  Ramírez, María Elena. Restrepo Echeverri, Juan Diego.

Publicación: Medellín: Premio Jorge Bernal, Confiar,  2014.

Descripción física: 155 p.

ISBN: 9789584647887

Diseño de portada: Wilson Puerto Corral

Fotografías de portada: María Flórez

Localizaciones:

•  Biblioteca Carlos Gaviria Díaz Universidad de Antioquia. Colección General piso 2. 986.126/F645

•  Biblioteca de Turbo Universidad de Antioquia. Colección General. 986.126/F645

• Centro de Documentación Casa de la Memoria.  ED 0030

• mflorezra@gmail.com

 Resumen por: María Flórez.

Desde mediados del siglo XX, el Urabá antioqueño ha estado en el centro de la disputa político-militar librada por distintas organizaciones armadas legales e ilegales en el departamento de Antioquia. Tras experimentar diversos momentos de confrontación entre las guerrillas y los organismos estatales, la población civil enfrentó, a finales de la década de los 80, graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario ejecutadas por estructuras paramilitares. Las dinámicas particulares de ese conflicto, ligadas a los procesos sociales y políticos de la región, han motivado profusas investigaciones académicas, concentradas en los municipios que integran el Eje Bananero. Así, Apartadó, Turbo, Carepa y Chigorodó, donde la guerra estuvo atravesada por el cultivo del banano, han sido objeto de análisis desde distintos enfoques.

Sin embargo, respecto de otros municipios de Urabá, donde no se desarrolló la economía de enclave, existe una carencia de estudios acerca de la guerra y sus impactos sobre la sociedad rural. Atendiendo a ese déficit, este libro describe las expresiones del conflicto armado que tuvieron lugar en Mutatá —que fue hasta mediados de los años 90 una zona tradicionalmente agrícola y de pequeña ganadería—, con el objetivo de explicar algunos de los casos más representativos de despojo de tierras que se presentaron allí a partir de 1996, como consecuencia de la expansión de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu). Además, aborda la manera como algunos sectores campesinos continuaron reclamando esos predios durante la década siguiente, en un intento por documentar los procesos de organización social que surgieron en medio de los vacíos jurídicos y la precariedad institucional previos a la puesta en marcha de la Ley 1448 de 2011.

En el primer capítulo, titulado “La guerra en Mutatá”, se exponen de manera cronológica los actores armados que hicieron presencia en el municipio entre 1950 y 2006, tomando como punto de partida la aparición de las primeras guerrillas liberales y como punto de cierre la desmovilización del bloque Élmer Cárdenas, adscrito a las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). Asimismo, se presentan los crímenes y las estrategias de las cuales se valieron esos actores para asegurar el control militar y político-electoral, al tiempo que aporta información respecto de su distribución espacial y su reorganización, en distintos periodos. Teniendo en cuenta que fueron las organizaciones paramilitares las que respaldaron la sustitución de la economía campesina por la agroindustrial y la ganadería extensiva, valiéndose del despojo, este apartado hace énfasis en el periodo 1996-2006, cuando distintas facciones de las Accu operaron en Mutatá.

El segundo capítulo, denominado “Despojo de Tierras en Bajirá: el caso de Palmagán”, concentra el análisis en el corregimiento de Bajirá, cuyo valor en los frentes militar, político y económico lo convirtió en un área de vital importancia para las organizaciones armadas ilegales. Desde 1996, sus pobladores fueron desplazados masivamente por paramilitares y a partir de 2000 se transformó en la plataforma del proyecto palmero liderado por las Auc en el Bajo Atrato chocoano. En el engranaje promovido por esa organización ilegal para el fortalecimiento de la economía palmera figuró la empresa Palmas y Ganados (Palmagan), que adquirió decenas de predios rurales en Bajirá entre 2000 y 2002. Este capítulo describe la transformación de esa compañía, los señalamientos que recaen sobre ella y las decisiones administrativas que la han privado de algunas de esas tierras para restituírselas a sus legítimos dueños.

El tercer capítulo, titulado “Bejuquillo: desplazamiento, despojo y reclamación”, toma como punto de partida la masacre de Villa Arteaga —ejecutada por paramilitares en julio de 1996 en el corregimiento Bejuquillo de Mutatá—, para documentar el despojo de que fueron víctimas 21 familias de la zona. Asimismo, presenta algunas de las gestiones que efectuó la Fiscalía para solicitar la restitución de esos predios ante la jurisdicción de Justicia y Paz y pone de presente la existencia de un grupo de personas que, ante distintas autoridades, ha intentado desvirtuar los testimonios de los reclamantes. En medio de esa pugna, las víctimas denuncian estigmatizaciones y temores de comparecer ante los estrados judiciales.

El cuarto y último capítulo, denominado “Los recuperadores de tierras: el sueño de Benigno Gil”, describe los antecedentes, la consolidación y  la desaparición de la Mesa Nacional de Trabajo Campesina para el Programa de Recuperación de Tierras, una iniciativa creada por el asesinado líder campesino Benigno Antonio Gil. Este apartado narra la manera como, durante 2008, cientos de desplazados llegaron desde distintos puntos de Urabá para ocupar algunas de las fincas que fueron despojadas en Mutatá, alentados por Gil y por la desmovilización de las estructuras de las Auc. Además, presenta los tensos momentos de interlocución que sostuvo la Mesa con las autoridades locales, la persecución que se desató contra sus líderes y los desalojos que ordenó la Alcaldía municipal como resultado de los procesos policivos instaurados por los nuevos propietarios, en un escenario en el que las víctimas no encontraron aliados para conseguir el restablecimiento de sus derechos.

 

Introducción de libro Mutatá: conflicto despojo y resistencia

 

¿Tienes dudas con la Convocatoria?