Mujeres Cultivando Horizontes: Herramientas para el Cuidado de la Vida Rural es uno de los resultados logrados en la Escuela de Formación y Fortalecimiento para la Autonomía Económica y el Ordenamiento Territorial de las Mujeres y Jóvenes Rurales, llevada a cabo en los municipios de Florida, Pradera y Tuluá (Valle del Cauca, Colombia) en el año 2021. La caja cuenta con seis herramientas que contribuyen al fomento de la agroecología, la economía social y solidaria y el cuidado del medio ambiente, apuestas que hacen parte de las propuestas económicas, políticas, sociales y culturales de las mujeres campesinas, indígenas y afro para el ordenamiento de sus territorios y la garantía de su autonomía económica.
- Herramienta 1: Sentir, pensar, actuar: voces de las mujeres campesinas, afro e indígenas del suroccidente colombiano
Esta es una revista que no solo sistematiza los distintos contenidos abordados a lo largo de la escuela, también presenta las iniciativas priorizadas por las mujeres para llevar a cabo ejercicios de incidencia política que les permitan posicionarlas y ponerlas en marcha. La introducción fue construida entre el equipo de trabajo del IEI y las mujeres escuelantes, resaltando los aspectos más significativos para cada una, aquellos aprendizajes que desean replicar y agradeciendo a cada persona y acción que permitió llevar a cabo el proceso de formación. La narrativa se teje a partir de las voces de las escuelantes, las intervenciones de las y los expertos comunitarios que acompañaron las sesiones, así como las de los y las expertas profesionales.
El contenido se organiza en cuatro dimensiones:
- La parcela de la tierra y el territorio, que agrupa los temas de ordenamiento territorial, agroecología, soberanía alimentaria y cuidado del medio ambiente, a través de prácticas dirigidas al cuidado de las fuentes de agua, los páramos, la reforestación y la tenencia de viveros.
- La huerta de la gobernanza económica, donde se abordan las reflexiones sobre la economía social y solidaria en vínculo con la economía feminista, la economía campesina y economías propias.
- El jardín de los Derechos Humanos, que reúne los aprendizajes construidos sobre diversos feminismos (campesino, indígena y popular, comunitario, afro, interseccional). Adicionalmente, da cuenta de los aspectos relevantes en el Acuerdo de Paz para las mujeres campesinas, indígenas y afro.
- El semillero para la participación política y comunitaria, que recoge las reflexiones sobre los conceptos de incidencia política y participación. Finalmente, el apartado Diálogos para Crecer, narra las experiencias de diálogo virtual con actores territoriales locales, regionales y nacionales, tanto públicos como privados, reconocidos por las escuelantes y equipo de trabajo como interlocutores clave para impulsar sus propuestas e iniciativas. Se da cuenta de las metodologías y contenidos construidos para prepararse previamente a cada espacio, así como la participación lograda en el mismo.
Lee la revista Sentir, pensar, actuar, aquí
• Herramienta 2: Mapa de sueños. Agenda de las mujeres indígenas, afro y campesinas para la incidencia política
Esta segunda herramienta se conecta con la primera y profundiza los contenidos referidos a las propuestas de las escuelantes para la incidencia política. A través de las cuatro dimensiones presentadas en la revista (Tierra y Territorio; Gobernanza Económica; Derechos Humanos; Participación Política y Comunitaria), se exponen los programas, proyectos, objetivos y acciones que las mujeres construyeron, afinaron y priorizaron a lo largo del proceso de formación. Adicionalmente, cada acción se relaciona con los apartados correspondientes de los actuales Planes de Desarrollo Municipal de Florida, Pradera y Tuluá, el actual Plan de Desarrollo Departamental del Valle del Cauca, las políticas municipales y departamental dirigidas a las mujeres y/o la implementación del enfoque de género, así como con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Lee aquí el Mapa de sueños de las mujeres de Tuluá
Lee aquí el Mapa de sueños de las mujeres de Pradera
Lee aquí el Mapa de sueños de las mujeres de Florida
- Herramienta 3: Red de trabajo intersectorial
Esta herramienta está diseñada como un directorio que reúne información de contacto y misión u objetivo de los actores territoriales locales, regionales y nacionales, tanto públicos como privados, del tercer sector y la academia, que pueden contribuir al logro de las iniciativas propuestas y priorizadas por las mujeres escuelantes.
Lee aquí Red de trabajo intersectorial
- Herramienta 4: Mezclas y menjurjes para la agroecología y la soberanía alimentaria
Son trece postales donde podemos encontrar los materiales, pasos, usos y nombres de los y las expertas comunitarias y profesionales que guiaron las preparaciones aprendidas para fomentar la agroecología y la soberanía alimentaria en los territorios. Cada postal muestra algunos de los registros fotográficos de las sesiones, donde aprendimos a preparar pomadas, buñuelos de bore, fertilizantes, biopreparados, entre otras mezclas y menjurjes.
Lee aquí Mezclas y menjurjes para la agroecología y la soberanía alimentaria
- Herramienta 5 y 6: Alcancía comunitaria para la gobernanza económica (folleto y ficha de registro)
Estas herramientas están dirigidas al fomento de la economía social y solidaria y los aportes de las mujeres a ésta. Las definiciones conceptuales y metodológicas son dadas por las mujeres escuelantes y por los formatos y contenidos compartidos por el Comité de Mujeres de la ACIT (Asociación Campesina de Inzá Tierradentro) para fomentar la creación de cajas de ahorro comunitarias.
Lee aquí Alcancía comunitaria para la gobernanza económica
La construcción de esta caja de herramientas se logra gracias al tejido y trabajo colaborativo de múltiples manos y corazones. Las intervenciones, reflexiones y ejercicios de Fotovoz de cada una de las escuelantes son el contenido principal, junto con los aportes hechos por los y las expertas comunitarias (en Florida: María del Carmen López, Cecilia Jara Barbosa, Viviana Alejandra Castaño Jara, Luz Dari Trochez Arias, Isidro Mendoza Perdomo y Víctor Ramón Baca Insuasti. En Pradera: Rosmira Chagüendo Otero, Diana Patricia Uribe Chagüendo, José Herney Chagüendo Solarte, José Alexander Lozada Ruiz, Oscar Uribe Patiño y José Robinson Uribe Chagüendo. En Tuluá: María Esneda Álvarez Agudelo, Esther del Carmen Galeano Ramos, Luz Belly Villada Valdés, José Joaquín Rosero Briñas e Iván de Jesús Giraldo) y los y la experta profesional (Fredy Napoleón Páez Castro, Manuel Felipe Ochoa Rodríguez y Sonia Carolina Torres Quijano). Así mismo, los conocimientos compartidos por el Comité de Mujeres de la ACIT, la Cooperativa Confiar, la Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género en la Paz y el equipo de Rimisp Colombia.
La coordinación de contenidos y diseños de la caja estuvo a cargo de Paola Jurado Bolaños, las ilustraciones de Juanita Gómez y Valentina de los Ríos, el diseño y la diagramación de Juanita Gómez, Juan David Botero, Kevin Nieto y Valentina de los Ríos. Los ejercicios de Fotovoz estuvieron a cargo de Leonardo Acevedo, con las ilustraciones de Valentina de los Ríos y el diseño de piezas de Juan Polo. Adicionalmente, estuvo el trabajo del equipo administrativo del IEI, que garantiza el funcionamiento de cada tarea y producto (Martha Anchico, Andrea Rosado, Luis Rojas y Miguel Palacios). Finalmente, el equipo de trabajo constituido entre el IEI y Astracava que lideró todo el proceso de formación: Yuli Cristina Rengifo Ijaji en Florida, Diana Patricia Uribe Chagüendo en Pradera y Sandra Milena Sánchez Hurtado en Tuluá, cada una enlaces territoriales de las subdirectivas correspondientes. Y, desde el IEI, Gabriela Valencia Fernández como asistente de investigación, Mónica Julieth López Caicedo quien hizo su pasantía en el IEI, Carolina Moreno Londoño que fue monitora estudiantil y María Catalina Gómez Dueñas investigadora y líder del proyecto y proceso de fortalecimiento.
Esta escuela, que fue certificada como Diplomado, también se logró gracias al apoyo financiero y técnico de la Cooperativa Confiar, mediante el Premio Jorge Bernal, ganado en segundo puesto en su octava versión. Así como por apoyo del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural Rimisp y el programa Territorios en Diálogo.
A cada persona e institución expresamos un profundo agradecimiento. Esperamos no solo disfruten de la caja, sino que esta logre el propósito de contribuir a la réplica y el compartir de los conocimientos que tejemos desde el diálogo de saberes y de una ética del cuidado y reconocimiento de los aportes que las mujeres, en nuestra enorme diversidad, hacemos a lo colectivo y comunitario.