13.000 habitantes del suroccidente del Cauca tendrán herramientas para conservar la soberanía sobre su sistema de agua potable local -Acueducto rural de Río Negro- y fortalecer su proceso de autogestión comunitaria a nivel sociotécnico, político y ambiental, lo que integra el mejoramiento continuo ante nuevos desafíos sociopolíticos y climáticos.
Yurany Carola Yama Morán, se define como una agrodescendiente orgullosa. Su origen campesino e indígena la llevó a estar en contacto con la naturaleza, a estudiar Ingeniería Ambiental y luego una Maestría de Recursos Hidrobiológicos Continentales en la Universidad del Cauca.
Su formación en la maestría le permitió potenciar su interés por lo social, y se ha dedicado a analizar las problemáticas relacionadas con la protección del agua, para proponer soluciones tanto para las comunidades que habitan el territorio como para la naturaleza.
Siempre ha tenido una mirada crítica frente a las desigualdades del país y a la pobreza. Se cuestiona por qué y cómo generar acciones contundentes para la transformación y protección de los territorios. Sus reflexiones la motivaron a trabajar por las comunidades menos favorecidas, para aportar desde su conocimiento, al acceso, la disponibilidad y mejoramiento del agua de las poblaciones campesinas.
“Me interesa todo lo que esté relacionado con el medioambiente, su conservación y protección, porque somos parte de la biodiversidad. Cuidar la naturaleza y a nosotros mismos, es cuidar la vida”.
Una propuesta participativa para la sostenibilidad de los Sistemas de Abastecimiento de Agua Rural
Yurany construyó con su equipo de investigación, un proyecto participativo, y gracias a esto, recibió por parte de la Cooperativa Confiar el primer puesto del Premio Jorge Bernal a la investigación social. Diseño de una herramienta de evaluación participativa de sostenibilidad para Sistemas de Abastecimiento de Agua Rural, es el título de su iniciativa.
“Recibir este premio permite su consolidación, a pesar de los obstáculos ahora será posible, cuando entré a la convocatoria no pensé que ganaría y esto me demuestra que vamos por buen camino”.
El proyecto nace de una gran preocupación por las problemáticas y las dificultades de sostenibilidad en el tiempo, que presentan los acueductos rurales en Colombia.
Un análisis desarrollado con los profesores de la Universidad del Cauca, asesores del proyecto, se centra en identificar las principales problemáticas que afectan la gestión rural del agua, entre las que identifican los profundos vacíos e incomprensiones en la gobernanza institucional del agua; la falta de apropiación y conocimiento de la gestión rural y comunitaria del agua; el conflicto armado colombiano y la presión de la frontera urbana, como las dificultades más notables.
Además de esto, la expansión de la frontera periurbana con el aumento pronunciado en la población rural, constituye desde hace pocos años una amenaza para los sistemas de agua. Este último fenómeno está siendo recurrente alrededor de centros poblados como Popayán, como consecuencia del desplazamiento rural por el conflicto armado y el nuevo estilo de vida en conjuntos campestres cerrados, que ha sido promovido por las constructoras y las secretarías de planeación municipal, sin asegurar una planificación asertiva de la disponibilidad hídrica que atenderá el alto crecimiento sectorizado de la población rural.
En esta investigación se busca alcanzar tres objetivos: primero, establecer una línea base, con un contexto retrospectivo de la relación que tienen las comunidades con el agua; segundo, identificar los principales problemas que están afectando los sistemas de abastecimiento de agua y tercero, establecer escenarios de solución, para los problemas identificados.
“Nos preguntamos qué podemos hacer u ofrecer nosotros para resolver estas problemáticas para apoyar a las comunidades que se han organizado para la gestión rural y protección del agua”.
Además, pretende trabajar bajo una metodología constructivista y mixta que aborde técnicas desde lo cualitativo y lo cuantitativo. En lo cualitativo, busca valorar el conocimiento de las comunidades, sus vivencias, todos sus saberes con líneas de tiempo e historias de vida de los líderes, para identificar el surgimiento de los problemas y posibles soluciones. En complemento, la investigación cuantitativa permitirá caracterizar variables y componentes medibles en el contexto socioambiental de los sistemas de agua.
Lo primero es establecer un contexto problemático, buscar con la comunidad ¿dónde están los problemas?, ¿dónde nacen?, y luego, encaminar a una solución participativa para garantizar que las comunidades queden apropiadas de su transformación social.
Para dar solución a estos problemas, se pretende crear una herramienta que permita evaluar, de forma participativa, la sostenibilidad de los sistemas de abastecimiento de agua rural. Estos sistemas se conciben de forma amplia y articulando todo el proceso de abastecimiento, desde que nace el agua en la cuenca hidrográfica, atraviesa el sistema de tratamiento y llega a cada uno de los hogares o los lugares de relacionamiento con la sociedad local que se abastece.
En la exploración, identificación y trabajo de campo para el desarrollo de esta investigación, se cuenta con una comunidad comprometida, que como lo señala Yurany es lo más importante, dado que sus saberes y conocimientos son fundamentales para la comprensión de su realidad y la búsqueda de caminos hacia el fortalecimiento de su proceso social y de otros procesos con contextos similares. Así mismo, con la Fundación Trópico Vivo, que se ha articulado mediante el direccionamiento y acompañamiento de la investigación y apoyando la gestión de los recursos necesarios para el proyecto.
«Este trabajo investigativo lo hacemos con todo el amor a la comunidad, al agua, a los ecosistemas y a la vida”.
Acueducto rural de Río Negro
El acueducto rural de Río Negro ubicado al sur occidente, en la periferia urbana del municipio de Popayán – Cauca, tiene una historia de lucha, resistencia, amor a la vida pese a las dificultades, porque se gestionó y construyó en medio del conflicto armado, y desde hace 14 años lleva el agua a sus comunidades.
El acueducto, lo definen como una asociación organizativa de carácter comunitario, con un enfoque hacia una economía solidaria, equitativa, de igualdad, de comunidad, respeto por los recursos naturales, encaminados a fortalecer su tejido social.
Es interveredal, administrado, operado y financiado por la comunidad, con muy poco apoyo estatal. Es gestionado a través de una Junta Administradora con alrededor de 19 delegados, quienes son elegidos por las Juntas de Acción Comunal de cada vereda, las cuales pertenecen a los municipios de Popayán, Timbío y Sotará.
El trabajo de Yurany se situó allí, primero, ante la inquietud motivada por varios estudios antecedentes que realizó la misma Universidad del Cauca en el territorio. Segundo, por la importancia que ha adquirido este sistema rural al abastecer 13.000 habitantes de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, algunas de las cuales desplazadas por el conflicto armado del Norte de Nariño y sur del Cauca.
Al finalizar la investigación, la comunidad contará con un estudio de base investigativa que permitirá una hoja de ruta con las herramientas encaminadas a la pervivencia de su sistema de abastecimiento de agua de calidad y desde la autogestión comunitaria. Para ello, contarán con el documento que sistematiza detalladamente el proceso de la investigación generado, y una cartilla didáctica para direccionar las estrategias y soluciones construidas en conjunto. Tanto el proceso de investigación como los productos forjarán capacidades de empoderamiento comunitario a nivel sociotécnico, político y ambiental, sentando bases para que esta dinámica autogestionaria del agua continúe en el territorio.
Premio Jorge Bernal a la investigación social
“Les agradezco muchísimo por esta labor tan bonita que ustedes hacen de apoyar estos proyectos, porque es muy complicado conseguir recursos para desarrollarlos”.
Para Yurany trabajar con las comunidades es un sueño, y ahora que lo puede hacer, aporta desde su conocimiento, experiencia, energía y corazón. Se siente comprometida a trabajar con tenacidad para fortalecer los diferentes procesos comunitarios.
El Premio es un apoyo económico que permite trabajar con la comunidad y apoyarlas de forma directa, hace parte de Confiar Cooperativa Financiera, para incentivar la investigación y la gestión del conocimiento como una oportunidad para potenciar el trabajo de las personas jóvenes investigadoras que contribuyen a la búsqueda de soluciones de problemáticas sociales de Colombia, promover el desarrollo rural y aportar a la construcción de paz del país.
Conoce un poco más sobre este acueducto aquí