9° VersiónNoticias

Investigadores sociales trabajan por las comunidades campesinas

Investigadores sociales trabajan por la permanencia de las comunidades campesinas en sus territorios

Para la generación de su propio desarrollo social y económico en el campo

 

Los profesores Camilo Andrés Arciniegas Pradilla, William Alexánder Medina Méndez y William Alfredo Chapman Quevedo fueron los ganadores del segundo puesto de la novena versión del Premio Jorge Bernal a la investigación social de 2020. Encontraron en el trabajo con las comunidades campesinas una motivación para aportar a la construcción de paz desde el desarrollo local sostenible y hacer de la investigación un puente entre el productor y el consumidor.

 Este grupo de investigadores viven en Ibagué, Tolima. Conocida por ser la capital musical de Colombia y una de las zonas con mayor desempleo del país. Donde, además, se presenta migración de la población rural hacia el casco urbano, debido a procesos de gentrificación, en ciertos sectores de la ciudad.

El interés de Camilo Arciniegas Pradilla, investigador principal, por estudiar estas problemáticas sociales nace del compromiso social, como investigador y docente vinculado a la educación pública, por aportar a su región con el conocimiento y la experiencia que tiene. Su mirada ha cambiado con los años hacia una visión más social y ambiental, que es el eje que hoy guía sus investigaciones.

“Desde el pregrado de Negocios Internacionales, evidenciamos una mirada totalmente institucional de lo que es el campo colombiano, y son visiones de las que surgen preguntas como ¿con todas las riquezas naturales que tenemos en nuestro campo por qué es uno de los sectores más atrasados en el país?”

Su propuesta, Caminos hacia el agenciamiento de la zona periurbana del Cañón del Combeima, es la ganadora del segundo lugar del Premio Jorge Bernal a la investigación social de 2020

El propósito de la propuesta es investigar en el Cañón del Combeima, ¿cómo se han ido desplazando las actividades que eran rurales y agrícolas por otras diferentes? y ¿cómo en ese desplazamiento que existe de la agricultura y la ruralidad, las personas que tienen como sustento estas actividades, se pueden fortalecer desde diferentes gobernanzas locales?

La investigación se enmarca en el concepto de agenciamiento. Que, en contraposición a otros modelos, pretende que cada persona entienda desde su posicionamiento y relación con el territorio, qué tipo de gobernanza es la que le va a contribuir a su desarrollo social, ambiental y económico. Y, así, puedan encontrar las formas de gobierno que les permita en el corto plazo delimitar qué es lo que necesitan y en el mediano y largo, determinar los elementos e instrumentos que les van a ayudar en ese desarrollo sostenible y sustentable.

El proyecto tiene como uno de sus intereses saber y comprender de dónde llega lo que se consume en las plazas de mercado, porque para el consumidor habitual, lo que es un proceso “normal”, tiene detrás implicaciones sociales, culturales, económicas y ambientales. Por esto, los investigadores señalan que, hay que prestarle mayor importancia a las formas de entender la ruralidad, lo que puede propiciar un mejor entendimiento de qué hacer con el campo colombiano.

El Cañón del Combeima

Comunidades Campesinas

Fotografía: Ecos del Combeima

El Cañón está ubicado en el costado oriental de la Cordillera Central, a 18 kilómetros del centro de Ibagué. Se ha convertido en una zona turística, por ser unas de las rutas hacia el Nevado del Tolima.

Allí, nace el río Combeima, que alimenta la ciudad. Es donde se origina el agua y la reserva de árboles de Ibagué y sus municipios colindantes. Es el pulmón natural de la ciudad, un ecosistema rico en recursos hídricos.

Comunidades Campesinas

Ilustración: Revista Sinfonía Natural

Uso del suelo en el Cañón

Hasta hace unos 20 años era un territorio de uso agrícola, pero esto ha venido cambiando hacia un uso más turístico y residencial, donde viven personas con suficientes recursos económicos.

Su producción se caracteriza por tener una amplia diversidad. Se cultivan productos como mora, banano, plátano, yuca, tomate, habichuela, leche, queso, yogur, derivados de la leche de cabra, entre otros. Esta variedad se da gracias a la diversidad del piso térmico.

Además, de la oferta de productos agrícolas y orgánicos, en el lugar se encuentran hoteles y diversos hospedajes. El hotel Iguaima, por ejemplo, es un proyecto derivado de la desaparecida Cooperativa Cooperamos. Como consecuencia, en la zona, se inicia un proceso de gentrificación, al construir en las orillas edificaciones de tipo urbano que relegan a los campesinos y sus actividades.

La vinculación de las asociaciones del territorio

Para el desarrollo de esta propuesta es fundamental la participación de la comunidad, lo que será posible a través de la vinculación de las diferentes asociaciones existentes en el territorio. Asocombeima, una de la más representativa del lugar, será la que centre los lazos de interlocución al inicio del proceso. Al igual que los mercados campesinos y las Juntas de Acción Comunitario – JAC –, participarán de forma activa en este proyecto.

Con ellos, entre otras actividades, se van a desarrollar talleres comunitarios que les permita conocer mejor la situación del Cañón y los procesos en su interior.

Como resultado esperan generar un proceso fuerte, que les permita consolidar, por ejemplo, una asociación que además, de la comercialización justa de sus productos y servicios, les ayude a extender la reflexión de lo que ellos entienden de su entorno, sus objetivos comunes y cómo lograrlos.

La mayor ganancia es comunitaria y es para el país

 

Comunidades Campesinas

Fotografía: Fundación Confiar

El agenciamiento, un aporte al desarrollo económico y social de los territorios

¿Qué es el agenciamiento?, en palabras comunes es la fuerza que hace que los campesinos y campesinas se unan, y encuentren en ello la forma de robustecer tanto su proceso de producción como de identidad. Que les permita cubrir o superar sus necesidades, para generar un desarrollo social y económico en las comunidades, lo que requiere del apoyo de todos los sectores sociales.

Expresado de otra forma, el agenciamiento busca que las personas tengan muy claro hacia dónde van y cómo lograrlo. De ahí surge la importancia de la asociatividad y la cooperación. En este caso de estudio, tiene que ver con que las comunidades campesinas, por medio de sus propias ideas, generen reflexiones que los lleven a preguntarse cómo pueden potenciar con lo que hacen, desde una visión holística y comunitaria que les permita trascender en el tiempo.

La importancia de incentivar la investigación

Los investigadores resaltan la importancia del Premio Jorge Bernal, en un país donde las problemáticas a estudiar, en ocasiones, pasan inadvertidas. Reciben con agrado y responsabilidad este reconocimiento que se viene impulsando, hace cuatro años, desde la Cooperativa y la Fundación Confiar. Reconocen que la investigación les permite entender mejor la realidad y el territorio, y así, poder entender a los actores que los habitan.

Esperan que su aporte como investigadores les permita, de la mano con las asociaciones y organizaciones sociales o gubernamentales, explorar alternativas viables para que los campesinos y campesinas sigan en sus territorios y desde allí generen su desarrollo social y económico. Además, de forma indirecta, evitar otros problemas relacionados a la migración urbana.

 

 “Lo importante es el reconocimiento de los diferentes actores que hay en una sociedad, y en Colombia, la comunidad rural no se ha tenido muy en cuenta. Con nuestro trabajo buscamos consolidar procesos que generen bienestar a las comunidades y replicarlo en diferentes espacios William Medina

Equipo de trabajo

Camilo Andrés Arciniegas Pradilla

Camilo Andrés Arciniegas Pradilla

Investigador principal. PhD., en Negocios y Administración de la Universidad Warwick, Inglaterra, 2019. Profesional en Lenguas Extranjeras y Negocios Internacionales de la Universidad del Tolima.

Profesor de tiempo completo de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y coordinador de posgrados de la misma dependencia en la Universidad del Tolima.

William Alexánder Medina Méndez 

William Alexánder Medina Méndez Mg. Territorio, Conflicto y Cultura y Profesional en Ciencias Sociales es docente catedrático hace una década en la Universidad del Tolima, integrante del grupo de investigación Comunicación y Cultura adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Artes, es director del proyecto radial Soundtracks y coordinador de proyectos de exhibición cinematográfica.

 

William Alfredo Chapman Quevedo

William Alfredo Chapman QuevedoPhD., en Historia Social y Política Contemporánea: Movimientos Sociales y Construcción de la Ciudadanía en el Mundo Contemporáneo en Perspectiva Comparada por la Universidad Internacional de Andalucía (España). Profesor de la Universidad del Tolima.