Noticias

V Congreso Universitario de Etnoeducación y I Simposio Internacional

By 2 octubre, 2015 febrero 27th, 2019 No Comments

V Congreso universitario de etnoeducación y I Simposio internacional “saberes de otro modo: experiencias y aprendizajes para la construcción de la diversalidad” Octubre 7 al 10 de 2015 Riohacha, La Guajira – Colombia.

 

Esta propuesta parte de plantear la necesidad de un encuentro que posibilite la reflexión académica entorno al quehacer de la Etnoeducación en un escenario crucial para Colombia. Un contexto histórico que pone al centro del debate la importancia de la Oralidad y del Diálogo como instrumentos de Paz, aspectos éstos que desde el quehacer pedagógico nutren el debate contemporáneo de las epistemologías y lógicas otras, recogiendo la madurez de los movimientos indígenas, ROM (gitanos) y afrocolombianos en los debates en torno a los Sistemas de Educación Propia (SEIP) y al Sistema Educativo Intercultural de las comunidades Afrocolombianas negras, Raizal y Palenquera.

El escenario invita a compartir “Experiencia y Aprendizajes para la construcción de la Diversalidad”, con el propósito de abrir caminos que tiendan a la eliminación de las relaciones asimétricas en torno al conocimiento, además de plantear temas, conceptos, categorías y situaciones problemáticas referidas a la diversidad metodológica y las diferentes formas de pensar, sentir, hablar, ser y hacer, que constituyen las fuente de las epistemologías Pluriversas, es decir, el vientre de la interculturalidad.

La reflexión desde los diferentes ámbitos de estudio de la interculturalidad, lleva consigo el cuestionamiento del ámbito educativo, toda vez que, la escuela continúa siendo un espacio de colonización mental, donde prevalece una racionalidad única, la de la ciencia universal. La ciencia es un sistema de conocimiento dominante, pertinente a la cultura occidental moderna e industrial; por tanto, corresponde a un modo de ver el mundo, donde la relación hombre-naturaleza se da de manera instrumental. Esta racionalidad instrumental de la ciencia es aplicada mecánicamente en la educación de niños pertenecientes a una diversidad de culturas, cuyas cosmovisiones son diferentes.

CONFERENCISTAS CENTRALES

– Catherine Walsh: Es profesora principal y directora del doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede de Ecuador, donde también dirige el Taller Intercultural y la Cátedra de Estudios de la Diáspora Afro-Andina. Tiene una larga trayectoria acompañando los procesos de los movimientos indígenas y afro descendientes en Abya Yala/América Latina.

– Leonel Cerruto: Originario Quechua. Nación Quechua. Estado Plurinacional de Bolivia. Educador Comunitario y Pedagogo, coordinó el proyecto de Universidad Indígena Intercultural Kawsay, UNIK (Bolivia, Ecuador y Perú). Docente de la Universidad Linköping de Suecia, corresponsable del curso internacional “Pedagogía Intercultural Comunitaria” (Suecia, América Latina y África), Fundador de la Red nórdica-latinoamericana de educación popular Fonola-Sol, fundador de la red internacional intercultural “Tinku”, actual Coordinador latinoamericano de la red internacional de ecología y desarrollo sustentable“Tierra del Futuro”. Actualdirector de la institución indígena andina KAWSAY (Ecuador, Perú y Bolivia) para el trabajo por los derechos de los pueblos indígenas, el Buen Vivir de los pueblos y la educación superior con identidad propia.

Título de la Conferencia: “Descolonización Epistemológica e Interculturalidad

– Omar Enrique González Ñáñez: Antropólogo de la Universidad Central de Venezuela. Magíster en Antropología (Mención Lingüística) de Washington University. Saint Louis, Missouri, EEUA. Doctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Director-Fundador de la Escuela de Antropología. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. Director General Sectorial de Asuntos Indígenas, Ministerio de Educación.

Coordinador de la Maestría en Etnología, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Los Andes-Mérida. Consultor del MARN y el PNUD y autor del proyecto “Acción Indigenista Etnoambiental”, Investigador responsable del proyecto “Implantación de los Nichos Lingüísticos en Comunidades Arawakas de Venezuela” (Instituto de Patrimonio Cultural, Caracas).Investigador responsable del proyecto “Literaturas Orales de los Indígenas Arawakos del Estado Amazonas”.

Asesor en el Área de Etnotecnologías y Etnociencias del Vice Ministerio de Recursos, Tecnologías y Regulación del Ministerio del PP para la Salud. Profesor y Directivo del Doctorado en Antropología. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Los Andes-Mérida. Miembro Ad honorem del Consejo Asesor del Consejo Nacional de Educación, Culturas e Idiomas Indígenas. Miembro del Consejo Técnico Asesor (ad honorem) de la Dirección Nacional de Educación Indígena del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Miembro de la Sub-Comisión de Asuntos Indígenas del Consejo Regional Legislativo del Estado Mérida.

Título de la Conferencia: “Los Econichos Etnolingüísticos, derechos territoriales y ecosocialismo: un modelo para el rescate de la educación inicial propia y la diversidad cultural de los pueblos indígenas. Experiencias venezolanas”.

MESAS Y SIMPOSIOS

1. Etnoeducación, Lenguas Nativas y Sociedades (Coord. Prof. Francisco Justo Pérez VanLeenden. Correo: fperez@uniguajira.edu.co) Conferencista Invitada: María Trillos. Doctora y Magíster en Lingüística de la Universidad del País Vasco/EuskalHerriko Unibertsitatea.

2. Etnoecología, Etnohistoria y Etnoeducación: Diálogo de saberes y experiencias interculturales desde los sistemas de conocimiento local (Coord. Prof. Jorge González. Correo: jgonzalezb@uniguajira.edu.co) Conferencista Invitada: María Clara van der Hammen. Doctora en antropología cultural de la Universidad de Utrech, Holanda

3. Sistemas Educativos Propios e Interculturales. (Coord. Dr. Ernell Villa Amaya. Correo: evillaa@uniguajira.edu.co) Conferencista Invitado; Wilmer Villa. Doctorante en estudios culturales Latinoamericano universidad Andina de Quito, ´profesor Universidad distrital Bogotá

4. Mujeres Territorios Cuerpos Memorias (Coord. Dra. Yolanda Parra) Correo: yolandaparra@uniguajira.edu.co) Conferencista Invitada: Natalia González Bohórquez. Joven investigadora Universidad Externado y Nacional de Colombia. Bogotá.

5. Etnomatemática y Etnoeducación (Coord. Dr. Ever De La Hoz Molinares -Red Latinoamericana de Etnomatemática. Correo: everdelahoz@unicesar.edu.co)

6. Consulta y la Participación pilares fundamentales en la construcción de la política pública educativa (Coord. Dra. Ethel Margarita Morales Gil – Equipo de Atención Educativa a Grupos Étnicos. Ministerio de Educación Nacional. Correo: emorales@mineducacion.gov.co)

7. Saberes Ancestrales y Pedagogía (Coord. Dra. Maritza Pinzón Ramírez – Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Correo: shimana2@yahoo.es) Conferencista Central: Abelardo Ramos, Líder indígena Nasa, profesor Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá

COSTOS DE PARTICIPACIÓN

Estudiantes y Egresados Uniguajira……………………………………………………… $ 20.000 COP

Docentes Uniguajira, otras universidades, Profesionales y ONG …………………… $ 150.000 COP

Estudiantes otras universidad………………………………………………………………$ 50.000 COP

Ponentes residentes en Venezuela………………………………………………………  $ 20.000 COP

Ponentes residentes en América Latina y el Caribe…………………………………… $ 50 US

Ponentes residentes en otros países……………………………………………………  $ 150 US

MAYOR INFORMACIÓN

v.congresoetnoeducacion@uniguajira.edu.co