Título: Análisis narrativo de la política pública de reconocimiento de territorios y territorialidades campesinas en Colombia 1994 – 2024. Avances, limitaciones y reconocimiento.
Autora: Patricia Sánchez García.
Perfil: Ganadora de la décima versión del Premio a la Investigación Social Jorge Bernal, que entrega Confiar. Estudiante del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo.
Proyecto de investigación: Territorialidades campesinas: el lugar del territorio en las reivindicaciones del movimiento campesino colombiano.
Resumen:
El reconocimiento de territorios y territorialidades campesinas no ha avanzado de forma lineal, su desarrollo presenta tanto momentos de avance como de retroceso. Estos dan cuenta de que ha sido un tema controversial y objeto de disputa.
Este documento analiza la política pública de reconocimiento de territorios y territorialidades campesinas en Colombia. El análisis se hace desde una perspectiva narrativa, para la cual es clave la identificación y el análisis de la situación controversial que cimenta la política pública, así como de las narrativas y contranarrativas movilizadas en su marco.
Identifico dos narrativas movilizadas frente a los campesinos y sus formas de territorialidad:
- una narrativa estigmatizante, que concibe los territorios campesinos como espacios fuera del orden sobre los cuales debe imponerse la soberanía estatal.
- Una segunda narrativa, por el contrario, afirma la importancia del reconocimiento de la particular relación que establecen los campesinos con sus territorios y resalta los aportes que desde estos se hace a la seguridad y soberanía alimentaria, a la protección ambiental, a la superación del conflicto interno y a la materialización de la reforma agraria.
Así mismo, propongo una metanarrativa centrada en la reconstrucción del proceso de desarrollo de la política de reconocimiento que abarca el período 1994-2024. Esta ubica dos períodos de avance de la política, el primero entre 1994 y 2002 y el segundo entre 2022 y 2024, en el medio de los cuales hubo un momento de estancamiento de alrededor de dos décadas. A partir de las narrativas identificadas y de la metanarrativa construida, propongo una serie de recomendaciones para el avance de la política pública de reconocimiento que interpelan tanto al Estado colombiano como a la sociedad civil y en particular a las organizaciones sociales campesinas.
Palabras clave
Territorio campesino, territorialidad campesina, Zonas de Reserva Campesina, Territorios Campesinos Agroalimentarios, política pública, campesinos