Desafíos de la etnografía colaborativa en tiempos de posacuerdo en Colombia

Ponencia de Andrea Neira Cruz, ganadora del Premio a la Investigación Social Jorge Bernal que entrega Confiar.
Resumen
Pensar la relación entre conocimiento y poder, implica necesariamente, reflexiones situadas que, iluminadas heurísticamente por teorías descolonizantes, pongan de frente los retos de la producción de conocimientos en nuestros propios contextos.
Es por esto que la presente ponencia, se centra no sólo en los aportes teóricos de las perspectivas decoloniales, sino en mis propias preguntas, ansiedades y desafíos con los que me he encontrado a la hora de producir conocimientos que intenten, no solo comprender críticamente nuestras realidades, sino ojalá aportar algo para sus transformaciones. A partir de los planteamientos de la antropología dialógica crítica (Hernández, 2015), la investigación dialógica (Duarte y Berrio, 2015) y de las contribuciones sobre etnografías colaborativas (Rappaport, 2017; Hale, 2015; Reygadas, 2014), donde se da una importancia mayor al diálogo horizontal, en esta ponencia se presentan algunas reflexiones sobre las limitaciones y posibilidades de una etnografía en colabor en el marco del posacuerdo en Colombia.
Estas elaboraciones son el resultado de una investigación sobre Subjetividades y economías comunitarias y feministas, ganadora del Premio a la Investigación Social Jorge Bernal que entrega Confiar, con excombatientes de las FARC, donde establecimos un diálogo de colaboración con la Economías Sociales del Común – cooperativa del partido Comunes, creada tras la firma de los acuerdos de Paz, con quienes realizamos un proceso formativo con excombatientes de varios territorios del país sobre Economías Comunitarias y Feministas.
Leer aquí Desafios de la etnografia colaborativa en tiempos de posacuerdo en colombia_compressed