- Con el objetivo de contribuir a la incidencia política de las mujeres y jóvenes rurales, su autonomía económica y participación en el ordenamiento territorial mediante el fortalecimiento organizativo, la economía social y solidaria, la agroecología, y el cuidado del medioambiente, surge la Escuela de formación y fortalecimiento para la autonomía económica y el ordenamiento territorial de las mujeres y jóvenes rurales, en el departamento del Valle del Cauca.
- Dicha Escuela nace de la investigación de la docente investigadora María Catalina Gómez Dueñas en articulación con el Eje de Mujer y Familia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (ASTRACAVA), ganadora de la octava versión del Premio Jorge Bernal que entrega la Cooperativa Confiar.
- La investigación se ubica en el departamento del Valle del Cauca, con incidencia en los municipios de Tuluá, Pradera y Florida, estos dos últimos priorizados en el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET.
La Escuela de formación y fortalecimiento, se construyó entre el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana, ASTRACAVA y RIMISP, con una participación directa de las mujeres rurales, donde sus propuestas durante el diseño fueron escuchadas y la planeación de las actividades se ajustaron a las dinámicas y características de las mujeres y sus territorios.
En esta primera versión participarán 30 mujeres de las zonas rurales del sur y centro del Valle del Cauca, entre campesinas, indígenas y afro, vinculadas a los procesos organizativos de cada zona, como el de ASTRACAVA, que se vincularon a la investigación desde la etapa inicial. Debido al actual contexto social y sanitario que vive el país, las participantes se dividirán en tres grupos de 10 mujeres y las actividades se desarrollarán de forma virtual y presencial en el corregimiento La Moralia del municipio de Tuluá, el corregimiento de San Isidro en Pradera y en el edificio del CREI de la Alcaldía en Florida.
La Escuela ofrecerá formación en ordenamiento territorial, agroecología, cuidado medioambiental, economía social y solidaria, y al finalizar entregará los respectivos certificados de participación. Tendrá una duración de seis meses, entre julio y diciembre del 2021.
Está divida en seis módulos, cada uno tiene dos encuentros quincenales para un total de 12 sesiones. En las primeras sesiones se estudiarán los contenidos, y en las segundas, se generarán espacios de diálogo con organizaciones invitadas, acordes a los temas abordados.
El Comité de Mujeres de la Asociación de Mujeres Campesinas de Inzá, Tierra Adentro Cauca –ACIT-, la Cooperativa Confiar y la Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género en la Paz estarán a cargo de dinamizar estos espacios.
Módulo 1: Diálogos y conceptos claves
Se desarrollarán conversatorios con expertas comunitarias y técnicas, con el fin de compartir el conocimiento y la experiencia que hay en los territorios, además de interactuar en un mismo lenguaje.
Módulo 2: Ordenamiento territorial
Se abordará el tema en contexto, reflexionando sobre lo que significa para las participantes y sus territorios que haya una Zona de Reserva Forestal y un Parque Nacional Natural. También se realizarán ejercicios prácticos para que ellas tangan la oportunidad de proponer cómo ordenarían sus fincas y sus territorios, entendiendo que el ordenamiento territorial es un ordenamiento social, productivo y político de la tierra, enfocado a la forma de relacionamiento con los bienes comunes y con las otras comunidades, teniendo en cuenta la diversidad cultural.
Además, se revisará el estado de la implementación de dos puntos de los acuerdos de paz, el1: reforma rural integral y el punto 5: acuerdo sobre las víctimas del conflicto, principalmente preguntándose ¿Qué ha pasado al día de hoy?, y ¿qué iniciativas han sido exitosas y cuáles no?
Módulo 3: Agroecología
Las sesiones de este módulo serán prácticas, en fincas de la región, con el propósito de identificar las prácticas agroecológicas que tienen las mujeres, tanto en las parcelas que están dirigidas al mercado, como las que lo están destinadas para garantizar la soberanía alimentaria de las familias.
Se mantendrá un diálogo de saberes, entre un técnico o técnica en agroecología y los campesinos y campesinas que son expertas comunitarias, se prepararán abonos, fertilizantes, siembra de semillas, etc.
Se tendrá la experiencia de una finca que cultiva todos sus productos con prácticas agroecológicas y sus ventas son locales, además de una segunda experiencia donde hay cultivos con prácticas mixtas. También, se abordará el tema de la comercialización en mercados alternativos y la sostenibilidad de este modelo.
Módulo 4: Cuidado medioambiental
Se trabajará una sesión teórica y una práctica. En este módulo se abordará el cuidado del agua, los acueductos comunitarios, el reciclaje y la reforestación, entre otros.
Módulo 5: Economía Social y Solidaria
La Cooperativa Confiar se vincula a la escuela en este módulo, para contar su experiencia y las fortalezas del cooperativismo y la economía solidaria en el desarrollo rural y la autonomía económica de las mujeres.
En este punto se busca evidenciar la relación entre los principios de la economía social y solidaria con un enfoque de género que permita reconocer el aporte de las mujeres a las economías productivas y reproductivas. También, se abordarán algunas prácticas de ahorros comunitarios.
Así mismo, participará el Comité de Mujeres de la ACIT.
Módulo 6: Cierre
Se presentará una agenda final a todos los actores que participen en la escuela y los contenidos producidos por las participantes, que hacen parte de la estrategia denominada caja de herramientas, con el fin buscar acuerdos de continuidad para las propuestas.
Todo este ejercicio pretende reforzar la identidad campesina, para que las jóvenes vean posible un proyecto de vida en el campo. Al igual, con las mujeres indígenas y afros, para reforzar sus procesos participativos y de esta manera contribuir a la incidencia política de las mujeres rurales.
Para conocer más de la Escuela se pueden comunicar con María Catalina Gómez al correo electrónico mariac.gomez@javerianacali.edu.co